This information is added by users of ASN. Neither ASN nor the Flight Safety Foundation are responsible for the completeness or correctness of this information.
You can contribute by
submitting additional or updated information.
| Date: | Wednesday 26 August 1931 |
| Time: | 09:00 |
| Type: | Messerschmitt M 23 |
| Owner/operator: | Privado |
| Registration: | R-143 |
| MSN: | 474 |
| Fatalities: | Fatalities: 3 / Occupants: 2 |
| Other fatalities: | 0 |
| Aircraft damage: | Destroyed |
| Location: | Marayes, San Juan -
Argentina
|
| Phase: | En route |
| Nature: | Private |
| Departure airport: | |
| Destination airport: | |
| Confidence Rating: | Information is only available from news, social media or unofficial sources |
Narrative:La aviadora Myriam Stefford. Su verdadero nombre era Rosa Margarita Rossi Hoffman. Era hija de padres italianos y nació en Berna, Suiza, en el año 1905. Su padre trabajaba en una fábrica de chocolates y su madre era ama de casa. Fue una actriz que actuó en películas alemanas como “Póquer de ases”, “Moulin Rouge” y “La duquesa de Chicago”.
Se casó con el millonario argentino Raúl Barón Biza. Ella era una bella actriz suiza argentina devenida en aviadora, y él, un millonario argentino, escritor y político radical. Se habían conocido en Europa y al poco tiempo se casaron con gran pompa en 1930, en una de las ciudades más románticas del mundo, Venecia. La pareja se afincó en la Argentina, en la estancia “Los Cerrillos” que Barón Biza tenía en Alta Gracia, Córdoba.
El Barón Biza le obsequió a su esposa un avión Messerschmitt M 23 con un motor de 80 HP matricula R-188, lo bautizaron “Chingolo”.
Myriam rindió examen de vuelo el 11 de agosto de 1931, logrando su brevet de 3° categoría y una semana después, el 18 de agosto, dispuso iniciar un raid por las 14 provincias de la Argentina de entonces que tenían planificado cubrir en cuatro días. Pero dada su poca experiencia, debía llevar un instructor y así fue que eligió a Luis Fuchs, un avezado piloto de la “escuadrilla negra”, de la aviación alemana, de la Primera Guerra Mundial.
Comienza el Raid el día 18 de agosto a las 06:00hs, despegan del Aeródromo de Morón llamado Rivadavia, provincia de Buenos Aires, la aviadora Stefford con su acompañante el instructor Luis Fuchs con dirección a Entre Ríos, primera provincia de la gira. Ya en vuelo enfrentan la primera amenaza, un viento en contra y luego una tormenta con rayos y granizo que amenaza romper la hélice del Chingolo. Myriam que es quien pilotea, no sabe qué hacer pues no ve un solo lugar donde aterrizar. Decide entonces sobrepasar las nubes y ahí el altímetro salta a 500, 900, 1.200 metros. Pero ahora están empapados, el agua pasó sus buzos y al congelarse por el viento, continuar se hace imposible. Por lo tanto deben aterrizar como sea, en cualquier parte, pero en eso un golpe de timón los hace descender vertiginosamente. Al perforar las nubes ven un claro, quizá una chacra, unos lanares y yeguarizos; y a un costado, un ranchito. Giran para reconocer el campo, observan las ramas para ver la dirección del viento y rozando los árboles aterrizan. Hacia ellos corren un hombre y dos niños muy asombrados pues nunca habían visto un avión. La gente los aloja en una pequeña habitación de adobe llena de humo donde tratan de secar sus ropas mientras Myriam, por primera vez, prueba una infusión caliente y reparadora de yerba mate. Afuera el viento ya se llevó la tormenta al sur y al norte, hacia Corrientes, el cielo se obscurece lo que les causa una demora de dos horas. Pero ella prometió llegar y así será aunque Jujuy deba esperar un día.
El 19 de agosto a las 08:00hs debido al mal tiempo decide modificar su viaje al volar directamente de Corrientes, Myriam retoma el comando y a pesar del campo desparejo, “Chingolo” levanta vuelo rumbo a Corrientes, ahora más liviano por el consumo de nafta.
Cerca de Corrientes vuela bajo; la tormenta quedó atrás pero un nuevo peligro acecha, una niebla los obliga a volar tan bajo que casi rozan los árboles. Por fin, entre la bruma, asoma Corrientes. Busca el campo de aviación, evoluciona casi a ras del suelo y cuando toca tierra, cuatro o cinco personas se acercan. Con cuidado llevan a “Chingolo” al hangar y de inmediato el ingeniero Fuchs comienza con un mecánico y Myriam, a revisarlo con cuidado y cariño.
Aún no había clareado y Myriam y Fuchs ya están en el aeródromo. Sacan el avión del hangar, lo revisan y le cargan 220 litros de combustible, la carga máxima de “Chingolo”.
¡Con! grita Fuchs ante la hélice que acaba de hacer girar, y el “Chingolo” arranca. Carretea un largo trecho hasta que de a poco se eleva por el exceso de carga. Ahora deberá volar a Jujuy y atravesar la inhóspita selva chaqueña.
Ya en lo alto, hay viento en contra, pero aun así avanza a toda máquina sobre la selva chaqueña. Saben que ésta sería la etapa más peligrosa para el caso de un aterrizaje forzoso. Myriam, para defenderse de las hostilidades, porta un revólver en el cinto por si las bestias, una cantimplora con té y ron, una brújula de bolsillo y unas libras de chocolate.
A pesar del viento avanzan bastante bien: durante horas “Chingolo” vuela sobre una región donde no se ve el más mínimo vestigio de vida humana. La monotonía del viaje y la suerte los lleva a controlar la nafta, y ahí caen en cuenta que están consumiendo el doble de combustible. Fuchs toma nota y tranquilo le dice: “Trate de aterrizar”. Pero como no hay dónde, siguen volando mientras la nafta sigue consumiéndose copiosamente. Tratan de saber donde están y creen haber pasado el límite de Chaco y Santiago. Entonces deciden cambiar de rumbo y en lugar de seguir a Jujuy ahora se dirigen a Santiago. La nafta sigue disminuyendo tanto que temen no poder llegar a destino, pese a estar a 200 kilómetros.
El último control los decide a utilizar como campo de aterrizaje un claro en la selva. Ya en tierra, en un pastizal, Fuchs descubre que un tanque tiene una pérdida. La repara como puede y con gran esfuerzo levantan vuelo en ese improvisado campo de aterrizaje.
El viento limpió las nubes y cuando un sol los reconforta el motor comienza a ratear. Es agua en el combustible cargado en Corrientes. Pierden altura, planean buscando sin éxito un campo donde solo se ven árboles. Fuchs se da cuenta del riesgo y le grita a Myriam: “Suelte su cinturón”. Planean y el motor sigue rateando mientras tratan de mantenerse en el aire lo más posible. Se preparan para salir en caso de caer pero el Chingolo deja de ratear. La gota de agua que obstruía el carburador había logrado pasar. Se salvaron por la altura que llevaban, lo que dio tiempo a que el motor se normalizara. El “Chingolo” retoma altura y una hora después divisan la capital santiagueña donde aterrizan sanos y salvos en el aeródromo de Huayco Hondo, a las 19hs. Anochecía cuando guardan a “Chingolo” en el hangar. Amanece en Santiago del Estero cuando ya cumplen con la rutina de revisar el avión y cargar combustible en el aeródromo de Huayco Hondo.
El 20 de agosto a las 13hs, había despegado de la provincia de Santiago del Estero rumbo al norte. A las 14hs realiza un aterrizaje forzoso, en Los Cerrillos, a unos 20Km de Salta capital. Los lugareños habían visto volar bajito a un avión “más allá de las vías”. El comisario Escotorín confirmo que un aeroplano donde viajaba una pareja, había caído en Finca Colón de los hermanos Villa. los restos del avión estaba enredados en un alambrado y cerca de la cabina tenía un cartel: “Chingolo”. Ambos tripulantes resultaron ilesos pero el avión quedo totalmente destrozado. Se informo que la caída se debió a fallas en el motor.
Por tres días permanecen en Salta mientras el “Chingolo” yace en el descampado de Finca Colón, a 5 kilómetros de Cerrillos
Un aviador civil Mauricio Debussy se dirigió vía telegrama a la Sra Stefford para ofrecerle un avión de su propiedad para que pueda continuar con el raid. El avión despego de Castelar, provincia de Buenos Aires el día 21 de agosto a las 09:00hs. Al llegar al aeropuerto militar de la provincia de Córdoba el avión denominado Chingolo II piloteado por Debussy sufrió un desperfecto en la cola debido a fuertes vientos que imposibilitaron el buen aterrizaje.
El avión fue llevado a la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba para su reparación, se trabajo toda la noche y quedó reparado al día siguiente por la mañana.
El aviador Debussy despego el 22 de agosto de Córdoba a las 14:00hs rumbo a la provincia de Tucuman para entregarlo a la Sra .Stefford, llegando a Santiago del Estero las 17:30hs.
Y así fue que el 23 de agosto, parten de Salta a Jujuy; el 25 salen a Tucumán, Catamarca y La Rioja donde hacen un alto.
El día 26 de agosto despego de la provincia de La Rioja a las 06:00hs, tenía planificado llegar a San Juan a las 11:00hs. Su estancia en San Juan sería breve dado que partiría para Mendoza a las 12:00hs, pernotando en San Luis.
Finalmente el 26 de agosto del año 1931 a las 09:00hs el avión Messerschmitt M 23 matrícula R-143 c/n 474 denominado Chingolo II se estrelló en la Estación de Trenes Marayes del ferrocarril Central Norte Argentino, perteneciente al ramal Serrezuela de la provincia de San Juan, en el departamento de Caucete a unos 1262 Km de Buenos Aires. Myriam Stefford falleció en el accidente, junto a Luis Fuchs. Cuando encontraron el avión destrozado con los cadáveres de la Sr Stefford y el Sr Luis Fuchs, había un tercer cadáver de un hombre, presumiblemente un leñador que fue arrastrado en la caída sobre tierra del avión.
Al ser informado Raúl Barón Biza su esposo del fallecimiento de su esposa, tomo un revolver del cajón de su escritorio y cuando estaba por dispararse un tiro en al cabeza su secretario le saca el arma evitando su suicidio. No hubo ningún testigo presencial del accidente.
La aviadora Myriam Stefford y Luis Fuchs fueron sepultados en el Cementerio de La Recoleta de Capital Federal de Buenos Aires.
Raúl Barón Biza construyó dos monumentos: un monolito en el lugar donde cayó el avión, en los campos de Marayes, y una gran tumba en la localidad de Alta Gracia, en Córdoba. Para la edificación de esta última Barón contrató más de 100 obreros, que trabajaron bajo la orden del ingeniero Fausto Newton. Durante un año, entre 1935 y 1936, levantaron un mausoleo de 82 metros de altura, más alto que el obelisco de Buenos Aires. La construcción tiene la forma de un ala de avión, está hecha de hormigón armado con hierro y simboliza la eternidad.
Sources:
https://es.wikipedia.org/wiki/Myriam_Stefford EL LITORAL, martes 18 de agosto de 1931
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/15757/?page=1 EL LITORAL, miércoles 19 de agosto de 1931
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/15758/?page=1 EL ORDEN, jueves 20 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/1263/?page=1 EL LITORAL, jueves 20 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/15759/?page=1 EL ORDEN, viernes 21 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/1264/?page=1 SANTA FE, viernes 21 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/12984/?page=1 SANTA FE, sábado 22 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/12985/?page=1 EL LITORAL, sábado 22 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/15761/?page=1 EL ORDEN, Domingo 23 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/1266/?page=1 EL LITORAL, miércoles 26 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/15765/ EL ORDEN, jueves 27 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/1270/?page=1 SANTA FE, jueves 27 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/12990/?page=1 EL ORDEN, viernes 28 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/1271/?page=1 SANTA FE, viernes 28 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/12991/?page=1 EL LITORAL, viernes 28 de agosto de 1931 página 1
https://www.santafe.gob.ar/hemeroteca/diario/15767/?page=1 San Juan al Mundo
https://www.sanjuanalmundo.com/articulo?id=17205&form=MG0AV3 El Tribuno
https://www.eltribuno.com/nota/2022-2-19-23-52-0-el-accidente-de-aviacion-de-myriam-stefford-en-el-pueblo-de-cerrillos?form=MG0AV3 La Voz
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/90-anos-de-la-muerte-de-myriam-stefford-accidente-dudoso/?form=MG0AV3 Infobae
https://www.infobae.com/historias/2021/08/26/una-tragedia-aerea-y-cuatro-suicidios-la-historia-del-amor-loco-de-baron-biza-y-sus-dos-mujeres/ La Nación
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/amor-y-tragedia-el-romance-de-raul-baron-biza-y-myriam-stteford-nid01032021/ HOY
https://hoydia.com.ar/cultura/una-historia-mas-alta-que-su-monumento-myriam-stefford-la-baronesa-del-aire/ Tiempo de San Juan
https://www.tiempodesanjuan.com/sanjuan/2014/8/26/muerte-aventureros-incansables-63791.html El Milenio
https://elmilenio.info/2017/07/21/myriam-stefford-ochenta-anos-de-misterio/ Revision history:
| Date/time | Contributor | Updates |
| 02-Jun-2016 07:50 |
TB |
Added |
| 30-Aug-2016 17:58 |
TB |
Updated [Source, ] |
| 17-May-2017 20:30 |
TB |
Updated [Aircraft type, Registration, Cn, Source, Narrative, ] |
| 08-Nov-2024 18:13 |
Gamietea Esteban |
Updated [Time, Aircraft type, Operator, Total fatalities, Other fatalities, Phase, Source, Narrative, ] |